\"\"
\"\"

Fuente del Rey

Priego. Este espectacular manantial aparece en el Inventario Andaluz de Georrecursos, donde se destaca que «la Fuente del Rey de Priego de Córdoba está asociada a uno de los frentes cabalgantes de Sierra Horconera

\"fuente

LA FUENTE DEL REY, EN EL CASCO URBANO DE PRIEGO, Y LA ARBOLEDA SINGULAR QUE LA RODEA

No es habitual que dediquemos un capítulo a un enclave situado en mitad de una población, que además es el monumento más emblemático y admirado de la ciudad, pero el interés geológico y botánico que presenta la Fuente del Rey ha determinado que tenga cabida en una serie de artículos destinados a destacar aquellos parajes naturales más interesantes del municipio de Priego de Córdoba

Efectivamente, este espectacular manantial aparece en el Inventario Andaluz de Georrecursos, donde se destaca que «la Fuente del Rey de Priego de Córdoba está asociada a uno de los frentes cabalgantes de Sierra Horconera, perteneciente al Subbético Externo-Medio, que está en contacto con la Unidad Olistostrómica de la Cuenca del Guadalquivir. La surgencia se produce a partir de cavidades que hay en las calizas y dolomías del Lías y Dogger de la Unidad Horconera con la que está conectada. Las fluctuaciones de caudal que este manantial tiene a lo largo del año, en función de la pluviometría, son importantes, pero puede superar los 500 litros/segundo». Y como es normal, este importante recurso natural fue acondicionado con la construcción de una espectacular fuente en el lugar donde se cree que acampó Alfonso XI durante el asedio previo a la conquista definitiva de Priego en 1341. De este suceso tomó el manantial el nombre de Fuente del Rey.

Todo empezó en la segunda mitad del siglo XVI, cuando el Concejo de la Villa realizó una serie de obras de saneamiento y embellecimiento del paraje de la Fuente del Rey, situado extramuros. La intervención se centró en canalizar el caudaloso manantial que abastecía de agua a la población, sobre el que se levantó un amplio y rico frontispicio, terminado en 1585, que descansa sobre las rocas del nacimiento. Nos estamos refiriendo a la conocida como Fuente de la Salud.

Cerca del manantial se proyectó otra fuente de grandes proporciones, que, tras sucesivas transformaciones, fue terminada de construir en 1803. Diseñada en estilo barroco por Remigio del Mármol, se concibe con tres estanques de distinto nivel y forma alargada en la que predominan los contornos curvos. En el primer estanque se sitúa la escultura de un león luchando con una serpiente, obra atribuida al escultor neoclásico Álvarez Cubero. En el segundo, realizado por Remigio del Mármol, la figura central del monumento, una escultura de Neptuno y Anfítrite que cabalgan sobre un carro tirado por caballos que salen del agua. Desde éste, el agua cae al último estanque por una cascada, y acaba saliendo por el mascarón del Clero, llamado así por haberlo costeado el mismo. En la fuente manan 139 caños, muchos de ellos con mascarones de piedra de rostros fantasmagóricos.

El árbol mas alto

El entorno de la fuente, rodeado de amplios jardines y centenarios árboles, hace del mismo un lugar de ambiente apacible, único por sus características en la comunidad andaluza. Y esta arboleda, compuesta fundamentalmente por una alineación de enormes plátanos de sombra (Platanus x hispánica) de una edad estimada de 150 años, ha sido catalogada como ‘singular’ por la Diputación Provincial. Además de un eucalipto blanco (Eucalyptus globulus), reseñable por su rareza, destaca el considerado árbol más alto de la provincia de Córdoba, uno de los plátanos de sombra que tiene 42 metros de altura. Este ejemplar está catalogado como el plátano de sombra de mayores dimensiones de Córdoba, no solo en altura, sino también en anchura de copa (30 metros) y grosor de tronco (4,92 metros de perímetro).

Al parecer, según algunos autores, los plátanos de sombra provienen del cruce entre Platanus orientalis L., nativo del suroeste de Asia, y Platanus occidentalis L., nativo de la zona atlántica de Estados Unidos. Los plátanos de sombra son magníficos árboles ornamentales.

JOSÉ AUMENTE RUBIO

\"Logo

No te pierdas las novedades senderistas

Suscribete y ponte al dia

Responsable del fichero: Rutas y Rios para envío de post relacionados con el senderismo. Legitimación: tu consentimiento. Destinatarios: tus datos se encuentran alojados en SiteGround y Mailchimp EEUU y suscritos al EU PrivacyShield. Podrás ejercer Tus Derechos de acceso, rectificación, limitación o suprimir tus datos enviando un email a supersenderista@gmail.com.


Contacta

Facebook
Google+
Twitter
\"\"
\"\"

Magazine Senderista

\"\"
\"\"

Contacta

\"\"

Este sitio web utiliza cookies propias y de terceros para optimizar tu navegación, adaptarse a tus preferencias y realizar labores analíticas. Al continuar navegando aceptas nuestra política de cookies.